Innovar maquetando

01. LUZ Y VOLUMEN

Proyecto elaborado en el centro Santa María de la Hispanidad en Marzo de 2012 con los alumnos de 3º ESO.




Desarrollo de la actividad:
Los alumnos a partir de material reciclado realizarán pequeñas maquetas de trabajo que reproduzcan  un espacio o conjunto volumétrico que les resulte de interés, con el propósito último de la comunicación de emociones o ideas a través de esta método de trabajo. Los alumnos crearan los volúmenes geométricos más complejos a través de la yuxtaposición o superposición  de las distintas figuras aportadas, o creando otras nuevas formas a través de la manipulación de  los materiales aportados en clase.
Con anterioridad los alumnos deberán hacer una puesta en común con su grupo para decidir  a donde quieren llegar y cuál es el resultado deseado y planificar el proceso.
A dichos volúmenes o figuras se le aplicara posteriormente color y texturas ( se puede trabajar la técnica del collage a través del recorte de revistas, periódicos…) con el fin de dotarlos de entidad y se estudiara  como incide la luz en ellos y como afectan los huecos o fisuras generados en ellos en la percepción de los mismos.
Tipo de actividad:
Actividad que permite trabajos de libre creación para desarrollar la creatividad y su aplicación en procesos de creación personal, promoviendo la autonomía del alumno. El profesor guiara a los alumnos para que desarrollen un pensamiento autónomo y creativo, pero siempre dejando que saquen sus propias conclusiones sobre aquello que están realizando.
Esta actividad se adapta a las distintas capacidades y características del alumnado existente al permitir un menor o mayor desarrollo y complicación de los volúmenes creados y del desarrollo artístico en ellos plasmado a través del color y las distintas texturas insertadas.
Además se busca mediante técnicas de trabajo en grupo desarrollar el pensamiento activo, capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y creación, además de aprender a escuchar de modo positivo y crear sentimientos de seguridad  atendiendo a las capacidades y habilidades de cada uno. La idea de compromiso con el grupo es algo muy importante que se pretende trabajar con la actividad.

Objetivos:

1.            Desarrollar una visión crítica y analítica de la realidad aprendiendo a observar y analizar cómo esta realidad cambia con los cambios de luz.

2.            Inculcar el interés por la objetividad y precisión en la creación de volúmenes, tanto reales como representados.
3.            Descubrir los procedimientos para obtener el efecto deseado de volumen.
4.            Sensibilizar ante las variaciones visuales producidas por los cambios lumínicos.
5.             Apreciar las posibilidades de la investigación utilizando diversos         procedimientos,  materiales y técnicas plásticas y visuales en la representación y expresión tridimensional, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.
6.            Reconocer los tipos de luz y de sombra y sus características físicas, estéticas y su  influencia en la percepción del volumen y el espacio.

Trabajos realizados:
Lo importante no es el resultado sino el proceso y lo que aprendieron por el camino.






02. Aprendiendo sistemas de representación. Sistema diédrico





Para la explicación de este sistema de representación el profesor puede realizar una maqueta muy sencilla a base de dos cartones (que pueden ser reciclados de cualquier caja, como es el caso de la expuesta en este documento), ensamblados entre sí de tal modo que queden perpendiculares uno y otro y reforzando su unión con cinta de carrocero en las intersecciones. Estos cartones constituyen los dos planos de proyección-vertical y horizontal que dividen el espacio en los cuatro cuadrantes. Se puede completar la maqueta acoplando un tercer cartón (o parte extendida del cartón que constituye el plano vertical) para realizar el tercer plano de proyección o plano de perfil.
Con esta sencilla maqueta se pueden realizar  distintas explicaciones de la representación de puntos, rectas y planos en el sistema diédrico - posiciones de rectas en relación a los cuatro cuadrantes y su representación en los planos de proyección, posiciones particulares del plano, rectas notables de un plano, paralelismo y perpendicularidad entre recta y plano…basta con hacer pasar por cada uno de los puntos rayos proyectantes a ambos planos( que pueden ser varillas, agujas, palillos redondos…) y dibujarlos sobre la maqueta o mejor aún, sobre papel de acetato o papel normal colocado sobre los cartones para poder posteriormente reciclar la maqueta para otras ocasiones. Así resulta una herramienta muy didáctica como apoyo a las explicaciones en la pizarra para la mejor asimilación de los conceptos explicados al poder visionar al mismo tiempo la figura o elemento y sus proyecciones. Posteriormente basta con abatir los planos de proyección y tendremos la representación del elemento en los tres planos de proyección.
Ejemplo de representación de una recta en sistema diédrico utilizando una maqueta como herramienta didáctica elaborada por mí con dos cartones reciclados, cinta de carrocero y un acetato y llevada a la práctica en el centro escolar: Santa María de la Hispanidad con alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato. Marzo 2012

1.Maqueta


2. Recta en el espacio y su proyección en los planos

   3. Planos de proyección abatidos        


03. Perspectiva Cónica


Para la asimilación por parte de los alumnos del concepto de perspectiva cónica, la maqueta  como herramienta didáctica es muy interesante porque el alumno puede diferenciar entre la proyección cónica en el plano de proyección y los objetos reales que se proyectan y observar el cambio de tamaño que se produce en la imagen fugada en comparación con el tamaño de los objetos en la realidad, es decir, un objeto se proyecta en el plano con un tamaño menor a el mismo si esta en el espacio perspectivo real y con el mismo tamaño si las formas están contenidas en el plano de proyección, también se observa que si las rectas representadas se prolongan concurren al mismo punto de fuga y que las rectas que concurren al mismo punto de fuga son paralelas en la realidad. Todo se ve en la realidad y no hay que imaginar ni interpretar nada, además nos podemos mover alrededor de la maqueta y hacer comprobaciones directas.

 Al emplear maquetas con plano de proyección transparente, el alumno puede mirar desde el punto de vista y puede obtener perspectivas por trazado directo. El problema es que es un método difícil de emplear en clases de 30 alumnos ya que es apto para trabajar cada individuo con una maqueta de ahí que en la actividad los alumnos observaban directamente la maqueta para ser consciente de la dimensión y proporción de los distintos objetos y del espacio de la realidad (Fig.02)  y posteriormente miraban a través del visor la maqueta para observar que se cumplen las leyes de la perspectiva.

Rosario Alvargonzalez y yo, realizamos la construcción de una maqueta que representaba una habitación a escala en cartón pluma y un visor del mismo material (Fig.01). Esta maqueta formó parte de unas actividades llevadas a cabo por Rosario con alumnos de 1º, 3º y 4º de la ESO en el colegio fundación Santa Marca, situado en la calle Marcenado nº 50, distrito de Chamartín durante su periodo de prácticas.


La maqueta fue realizada con planchas de cartón pluma de espesor 1 cm y unidas por cola blanca, se realizo a escala 1/200 y media aproximadamente 50* 25 cm y de 25 cm de altura, en el espacio interior se uso el mismo material pero con menor espesor y cartulina forrada de recortes de revista para el cuadro de la pared y la escala humana. La escala humana es esencial en este tipo de maquetas ya que es el elemento que mejor refleja el cambio de tamaño que se produce al fugar los elementos y escogí una imagen tan impactante de la fallecida cantante Amy Winehouse como llamada de atención, aunque la propia maqueta ya era una llamada de atención en la clase tan poco acostumbrados a verlas, manejarlas o realizarlas en esta asignatura.
Figura 01

Figura 02


 Figura 03


Figura 04


El visor consistía en una plancha de cartón pluma con un agujero practicado en el centro de 1.5 cm aproximadamente. La visión fugada se potencia considerablemente si en vez de mirar a través de este visor lo hacían a través del objetivo de una cámara fotográfica situada en el mismo lugar que el orificio del visor original ya que lo que aprecian es la misma imagen (fig.03) que posteriormente se les proporcionaba en papel impreso para que sobre ella y a través de la superposición de un acetato pudieran pintar el punto de fuga, las líneas de fuga y el plano del horizonte (fig.04).



1 comentario: